En este post se analizará un tema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se trata de la nutrición clínica; es decir, el tratamiento nutricional de pacientes con fin de prevenir, diagnosticar y tratar los trastornos nutricionales y metabólicos asociados con enfermedades agudas o crónicas. [1]
En Nextport llevamos un largo camino trabajando con clientes de la industria de la nutrición clínica, lo que nos permite conocer las oportunidades y los riesgos de apostar por la internacionalización.
En este análisis, examinaremos las patologías que requieren de productos de nutrición clínica para su tratamiento, y también exploraremos las regiones que pueden representar oportunidades para las empresas dedicadas a la fabricación de estos productos y que deseen comenzar un proceso de internacionalización.
DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD
La Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) es un concepto que ha surgido para distinguir este problema de la desnutrición causada por condiciones socioeconómicas desfavorables o hambrunas. La DRE está asociada a una patología clínica, y actualmente, la prevalencia creciente de enfermedades crónicas está aumentando la necesidad de apoyo nutricional a nivel global.
Se ha observado que aproximadamente el 19 % de los pacientes ingresados son diagnosticados con DRE, lo que resulta en estancias más largas y mayores costos.[2] La DRE, por tanto, supone una preocupación significativa, especialmente en los hospitales y en los centros de atención para personas de la tercera edad que tratan a pacientes crónicos, ya que enfrentan un alto riesgo en términos de salud y nutrición.[3]
PATOLOGÍAS QUE REQUIEREN NUTRICIÓN PARA PROPÓSITOS MÉDICOS
Existen patologías que pueden conducir a un deterioro del estado nutricional. Estas suponen una disminución en la ingesta de alimentos debido a problemas mecánicos, funcionales o psicológicos.[4] La desnutrición es común en una amplia variedad de áreas hospitalarias, pero se destaca especialmente en geriatría y oncología, al ser estos pacientes más susceptibles de padecer las patologías que causan este problema, entre las cuales se encuentran:[5] [6]
- Dificultades mecánicas en la deglución o tránsito alimentario. Esto puede ser causado, por ejemplo, por tumores en la cabeza, cuello o tracto digestivo (como el esófago o estómago).
- Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el tránsito alimentario. Presente en enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, la demencia, el retraso mental severo, la parálisis cerebral o el coma neurológico.[7]
- Necesidades especiales de energía y/o nutrientes, como aquellos con síndrome de intestino corto severo, diarrea autoinmune intratable, carcinoma de páncreas o intolerancias digestivas a las grasas, entre otros.
- Situaciones clínicas que se asocian con desnutrición severa, por ejemplo enfermedades inflamatorias intestinales (como la enfermedad de Crohn), caquexia cancerosa debido a tratamientos de quimioterapia y/o radioterapia, enfermedades infecciosas que causan malabsorción severa (como el VIH/SIDA) o fibrosis quística. Las enfermedades crónicas y los medicamentos utilizados para su tratamiento pueden provocar pérdida de apetito y dificultades digestivas.
- Desórdenes de la alimentación: Anorexia nerviosa y bulimia.
- Depresión y otras enfermedades mentales. La depresión puede causar una disminución significativa del apetito y la necesidad de suplementos nutricionales para evitar la malnutrición.
EL MERCADO DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA POR REGIONES
El mercado de la nutrición clínica está experimentando un rápido crecimiento. La creciente prevalencia de enfermedades crónicas, ha impulsado la demanda de productos y servicios relacionados con la nutrición clínica. Según las proyecciones, se espera que el mercado global de nutrición clínica alcance un valor de aproximadamente USD 61,82 millones para 2030 (actual USD 40.76), con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,20% durante el período de pronóstico de 2022 a 2033.[8]
A continuación se realizará un análisis del sector por regiones geográficas en el periodo mencionado.
-
AMÉRICA
En 2020, esta región fue la principal contribuyente de ingresos al mercado global de nutrición clínica, y se espera que continúe dominando durante el período de pronóstico. Se prevé que la industria de nutrición clínica en Estados Unidos experimentará un crecimiento anual compuesto (CAGR) de más del 9% desde 2023 hasta 2032, impulsado por el aumento en la incidencia de enfermedades crónicas y al envejecimiento de la población. Además, las iniciativas del gobierno de los Estados Unidos para promover la atención nutricional integral en pacientes con cáncer también impulsarán el mercado.[9] En el caso de Latinoamérica, se espera que mantenga un crecimiento constante durante el período de pronóstico, siendo Brasil es el líder del mercado en la región.
-
ASIA- PACÍFICO
Se espera que el mercado de nutrición clínica en Asia-Pacífico también experimente una rápido expansión durante el período de pronóstico, representando aproximadamente el 34% del crecimiento total. Se estima que el mercado de China será el más destacado, impulsado por la alta prevalencia de trastornos metabólicos y el aumento de la población geriátrica. La incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes está en aumento en este país, lo que contribuye a la demanda. Por otro lado, de Japón también se espera que tenga un crecimiento significativo, con una gran base de población geriátrica y una mayor incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes y el cáncer; se estima que el mercado de este país se expandirá con una CAGR del 7,9 % durante el período de pronóstico. Además, otros países como Corea del Sur o India están generando una demanda creciente de suplementos dietéticos debido a cambios en los hábitos alimentarios, la falta de actividad física y el aumento del sedentarismo, las cuales han contribuido al aumento de la aparición de diversas enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, problemas cardiovasculares, etc.[10]
-
EUROPA
En Europa, se proyecta que el mercado de nutrición clínica supere los 30.500 millones de USD para el año 2032. El creciente número de pacientes con cáncer en la región que sufren de deficiencia nutricional, junto con la creciente incidencia de complicaciones gastrointestinales, infecciosas, mecánicas y metabólicas, está generando una sólida base de consumidores para este mercado. Se estima que este crecerá a una tasa compuesta anual del 7,17%, y que alcanzará los 5.030 millones de USD en 2025. El envejecimiento de la población y el aumento en el diagnóstico de enfermedades también son impulsores clave del mercado de nutrición clínica en Europa.[11]
¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE TU EMPRESA?
El mercado de la nutrición clínica se encuentra en una posición favorable para el crecimiento a nivel global. Se prevé que experimente un crecimiento significativo debido al creciente gasto en atención médica y el envejecimiento de la población, el aumento de pacientes con enfermedades crónicas y la mayor conciencia y consumo de estos productos.[12]
La internacionalización puede suponer un paso estratégico crucial para las empresas que se dedican al mercado de la nutrición clínica. Existen numerosas razones para considerar expandirse a mercados internacionales y aprovechar las oportunidades globales que se presentan, como puede ser la diversificación del riesgo y la reducción de la dependencia de un solo mercado. Al tener presencia en múltiples países, la empresa estará menos expuestas a las fluctuaciones económicas o cambios regulatorios, proporcionando una mayor estabilidad, además de un incremento en las ventas del producto.
En Nextport llevamos varios años posicionando, en los mercados internacionales, una amplia gama de productos relacionados con la nutrición hospitalaria. Conocemos los actores, los productos y las herramientas de posicionamiento y venta que se necesitan para iniciar un proyecto de internacionalización.
¿Hablamos?
[1] https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/nutricion-clinica-concepto-y-caracteristicas-esenciales
[2] https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000400765
[3] https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/a02fe4c6-c372-11e6-83bc-5d3a19128004/DesnutricionRelacionadaEnfmedadFinal.pdf
[4] https://eprints.ucm.es/id/eprint/48675/1/ANDREA%20QUINTAS%20SANTOS.pdf
[5] https://eprints.ucm.es/id/eprint/48675/1/ANDREA%20QUINTAS%20SANTOS.pdf
[6] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
[7] https://www.gminsights.com/industry-analysis/clinical-nutrition-market?gclid=CjwKCAjwjMiiBhA4EiwAZe6jQzvx84r0pJ-slhRF6AubGqM-tM5NpxZigdpnfEfu-Q7crrGvocWoBRoCJhwQAvD_BwE
[8] https://www.linkedin.com/pulse/clinical-nutrition-market-insights-statistics-cagr-620-growth/
[9] https://www.marketdataforecast.com/market-reports/clinical-nutrition-market
[10] https://www.marketdataforecast.com/market-reports/clinical-nutrition-market
[11] https://www.marketdataforecast.com/market-reports/clinical-nutrition-market
[12] https://www.linkedin.com/pulse/clinical-nutrition-market-insights-statistics-cagr-620-growth/